La Muerte y La Doncella
En ocasiones anteriores, presentamos Las Ocho Estaciones, una propuesta que articulaba las visiones contrastantes de Vivaldi y Piazzolla sobre el paso del tiempo y los ciclos naturales. Sin embargo, la representación de las estaciones no es patrimonio exclusivo de la música: ha sido, desde tiempos remotos, un motivo recurrente en el pensamiento humano, profundamente arraigado en mitos, rituales y relatos fundacionales.
Entre estas narraciones destaca el mito griego de Hades y Perséfone, que asocia los cambios estacionales con la separación y el reencuentro entre el mundo subterráneo y el mundo de los vivos. Según la tradición, Hades, dios del inframundo, rapta a Perséfone y la arrastra a su reino. Deméter, madre de la joven y diosa de la fertilidad, reacciona con dolor y furia, deteniendo el crecimiento de la tierra y provocando un invierno eterno. Solo cuando Hades accede a permitir el regreso periódico de Perséfone, la tierra vuelve a florecer. Así, cada año, su descenso señala el inicio del otoño, y su retorno, la llegada de la primavera.
Este relato no solo ofrece una explicación mítica del ciclo estacional; también propone una visión simbólica del tiempo, la pérdida y el renacimiento, en la que la vida y la muerte no se oponen, sino que coexisten y se suceden en una danza perpetua.
Esa misma tensión —entre el deseo de aferrarse a la vida y la certeza de lo inevitable— resuena con fuerza en La Muerte y la Doncella de Franz Schubert. Inspirado en un lied propio, el compositor crea una obra de profundo dramatismo en la que una joven dialoga con la Muerte, que se presenta con serenidad implacable. En la versión para orquesta de cuerdas realizada por Gustav Mahler, esta música alcanza una intensidad aún mayor: los contrastes extremos, los silencios cargados de sentido y la energía contenida construyen un relato sonoro conmovedor y perturbador a la vez. Como en el mito, y como en las estaciones, esta música nos recuerda que todo regresa… pero nunca de la misma forma.
En contraste, el Concierto para Piano, Trompeta y Orquesta de Cuerdas de Dmitri Shostakovich nos lleva a un mundo de juegos e ironías. Compuesto en una época en la que el jazz influía en la Unión Soviética, el concierto exhibe cambios abruptos, humor sarcástico y un segundo movimiento donde la trompeta, influenciada por Louis Armstrong, canta una melodía nostálgica y nocturna. Todo ello enmarcado en la ambigüedad de la relación del compositor con el régimen estalinista, donde la creación artística debía encontrar formas ingeniosas de sortear las imposiciones de un sistema que no siempre veía con buenos ojos la libertad individual.
Bajo la dirección de Danisa Alesandroni, con la participación de Lilia Salsano en piano y Amadeo Fiorotto en trompeta, esta velada promete un viaje musical entre lo mitológico y lo moderno, entre la fatalidad y la sátira. Un espectáculo imperdible en el que la música nos cuenta historias de lucha, resistencia y destino.


Contanos cómo estás viviendo este concierto en @cameratarosario




Lilia Salsano es una pianista argentina de prestigio internacional, premiada en numerosos certámenes y reconocida por su labor como embajadora de la música argentina y latinoamericana. Se ha presentado en destacados festivales y salas de América, Europa y Argentina, incluyendo el Festival Martha Argerich, el Echoes Festival (Londres) y el SONUS International Music Festival (EE.UU.), donde además integra su Comité Ejecutivo.
Primera pianista argentina en grabar las obras integrales para piano de Carlos Guastavino y Virtú Maragno, ha realizado estrenos mundiales de composiciones dedicadas a ella y lanzó el álbum Touring Argentina con el sello Waves Affaire (Austria). Su trayectoria como solista la ha llevado a colaborar con orquestas de renombre como la Sinfónica Nacional, la Filarmónica del Teatro Colón y la Orquesta Nacional de Música Argentina, bajo la batuta de grandes directores internacionales.
Desde 2022, recorre Argentina y Latinoamérica con su Guastavino Gira, combinando recitales y masterclasses. Además, ha incursionado en proyectos interdisciplinarios, como la obra teatral Esencia Guastavino, donde fusiona música y actuación. Actualmente, es pianista titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe.
Lilia Salsano
Piano
Amadeo Fiorotto es un trompetista con una gran trayectoria en la música sinfónica, jazz y música popular. Su versatilidad y solidez técnica lo han llevado a integrar diversas agrupaciones de renombre, tanto en el ámbito orquestal como en el jazz y la música latina.
Actualmente, es trompetista del Ensamble Municipal de Vientos de Rosario y de la Orquesta de Jazz del Sindicato de Empleados de Comercio, además de formar parte de la Banda Sinfónica Municipal de San Lorenzo. Ha participado en proyectos como The Rock and Rule Swing Band, Quinteto de Jazz Tributo a Miles Davis e Indestructible, consolidándose como un intérprete versátil y de amplio recorrido estilístico.
En el ámbito pedagógico, es profesor en el Instituto Superior del Profesorado de Música Carlos Guastavino y en la Orquesta Escuela Infanto Juvenil de Granadero Baigorria, además de brindar formación particular a jóvenes trompetistas. Su búsqueda constante de perfeccionamiento lo ha llevado a tomar clases magistrales con referentes como Daniel Crespo, Otto Sauter y Valentín Garvie, afianzando su lugar en la escena musical como un intérprete activo y en constante evolución.
Amadeo Fiorotto
Trompeta
Danisa Alesandroni
Dirección
Danisa Alesandroni es Licenciada en Dirección Orquestal con mejor promedio de la Universidad Nacional del Litoral. Se desempeñó como directora titular de la Orquesta Académica de la Municipalidad de Rosario y de la Banda Sinfónica Municipal de San Lorenzo. Asimismo, dirige organismos prestigiosos como la Camerata Rosario (destinada a promover la música latinoamericana) y el Ensamble Kaparilo de música contemporánea. Junto a estas últimas dos agrupaciones ha ganado becas nacionales del Fondo Nacional de las Artes e INAMU para realizar cursos y producciones discográficas.
Alesandroni se desarrolló en 2020 como directora asistente del Mtro. Pablo Dell’Oca Sala en la Banda Sinfónica Municipal de San Lorenzo y del Mtro. Santiago Ruiz en el Concurso Internacional “Nuevas Partituras” (2018) organizado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario. En el 2016 tuvo bajo su dirección a la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional del Litoral. También ha dictado los talleres: “Técnicas de dirección para la interpretación de la música contemporánea” en la Universidad Nacional de Rosario (2019) y ganó un subsidio del Fondo Nacional de las Artes para dictar el curso “Más allá de la batuta: desafíos de la gestión orquestal” en la Universidad Nacional del Litoral (2022).
Fue finalista del Primer Concurso de Jóvenes Directores de Orquesta 2022 organizado por la Fundación Cultural Patagonia, certamen en el cual se distinguió como directora de la Orquesta Sinfónica de Río Negro entre otros directores de todo el país. En 2024 fue seleccionada para participar del Seminario de Posgrado en Dirección Orquestal de la Orquesta Sinfónica Nacional y la Universidad Nacional de las Artes en el CCK, dictado por la prestigiosa directora Ligia Amadio (Brasil). En el mismo año, Alesandroni fue becada por Fanjul & Ward para participar del HUB de directoras de orquesta en Santiago de Chile en donde se perfeccionó junto a la Maestra Alejandra Urrutia (Chile) y dirigió a la Orquesta de Cámara Municipal de Santiago.
Dentro de sus cualidades profesionales más resaltantes se encuentran la calidez y la precisión de su gesto, asímismo se puede apreciar la interpretación acertada del repertorio orquestal.


Es Licenciada en Comunicación Social - UNR y Profesora de Grado Universitario en Comunicación Social - UNR y Locutora Nacional Hab Nº 3213. En 2003 fundó el portal .entrenotas.com.ar dedicado a la música clásica en Rosario, declarado de Interés Municipal por el HC Municipal en 2013.
Desde 1985 ha pertenecido a los staff de las siguientes emisoras de la ciudad de Rosario: LT 8 Radio Rosario, FM 100 y Estación del Siglo, Radio Fisherton y Radio Rosario Clásica. Como periodista definió su especialidad en el área de las actividades culturales, publicando artículos sobre música clásica y enseñanza musical en revistas especializadas y ha entrevistado a numerosos artistas de primer nivel internacional (Martha Argerich, Lorin Maazel, Benjamin Zander, José Cura, Leo Brouwer, entre otros).
En el ámbito de la locución, se ha especializado en la locución bilingüe (inglés-español) de videos y documentales, entre otros, para la Secretaría de la Producción y Dirección de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario.
Como intérprete se ha destacado como cantante y recitadora. Como integrante del Conjunto Pro Música de Rosario y del Coro Estable de Rosario ha participado de numerosos conciertos sinfónico-corales, festivales y giras nacionales e internacionales y registros discográficos. Como solista del conjunto Pro Musica de Rosario ha cantado en la sala mayor del Teatro Colón de Buenos Aires, del Teatro Argentino de La Plata, en St Martin-in-the-fileds (Londres - UK) y en el Auditorio de las Américas de Expo-Sevilla92 (España).
Perteneciendo a las mencionadas agrupaciones tuvo oportunidad de trabajar con los maestros Cristián Hernández Larguía, Simón Blech, Juan Carlos Zorzi, Roberto Ruiz, Federico Garcìa Vigil, Sergio Siminovich, Néstor Mozzoni, Juan Rodríguez, Andrés Tolcachir, Manfredo Kraemer, Nicolas Rauss, Javier Logioia Orbe.
Ha trabajado el género barroco italiano y barroco colonial americano con los maestros Sergio Pelcani y Gabriel Garrido.
La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario la ha invitado en dos oportunidades a participar de los ciclos didácticos: en 2006, a relatar Pedro y el Lobo de Prokofiev (con dirección del maestro Roberto Fabbroni) y, en 2012, a escribir y conducir la guía didáctica para la apreciación de El Pájaro de Fuego de Stravinsky (con dirección de la maestra Lucía Zicos). También ha sido convocada por los compositores rosarinos Patricia Rabiosi y Roxana Paredes a estrenar e interpretar sus obras.
Su especialidad es la interpretación de la canción de cámara española y argentina, y la zarzuela.
Ha ejercido la docencia de las carreras de Periodismo Integral y de Locución del Instituto Superior Gral San Martín de Rosario hasta sus cierres en 2020. Desde marzo de 2016 es Secretaria de Comunicación y Extensión de la Escuela de Música de Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.