En 1721 Antonio Vivaldi compuso, en Italia, las cuatro obras paradigmáticas de su carrera como compositor y definitivamente parte del repertorio más famoso de la historia: “Las Cuatro Estaciones”.

En este ciclo de cuatro conciertos para violín y orquesta se puede apreciar cómo se representa el paso del tiempo a través de los paisajes sonoros naturales de una forma programática. Este concepto fue canonizado posteriormente por diversos compositores pero no fue hasta doscientos cincuenta años más tarde, y un océano de distancia, que Astor Piazzolla volvería a resignificar las cuatro estaciones, pero esta vez con un paisaje más propio de Argentina.

Las Estaciones Porteñas de Piazzolla no sólo evocan el paso del tiempo y los ciclos naturales, sino que además expresan las emociones propias del devenir cotidiano en quienes transitan dichas estaciones.

El concierto de “Las Ocho Estaciones” propone generar un contrapunto constante entre el viejo y el nuevo mundo; el norte y el sur; el pasado y el futuro; lo ajeno y lo propio.
En el año 2024 fue distinguido por la Municipalidad de Rosario como interés cultural para la ciudad.

cameratarosario
cameratarosario

Nació en Bahía Blanca. Entre 2012 y 2018 fué discípulo del gran violinista y director Massimo Quarta en el Conservatorio della Svizzera Italiana, Suiza. Allí obtuvo el “Bachelor of Arts in Music Performance” y el “Master of Arts in Music Performance” con las más altas calificaciones.

Compartió escenario y se perfeccionó con Enrico Dindo, Stefano Molardi, Aldo Campagnari, Nora Doallo, Pavel Berman, Saiko Sasaki, Omar Zoboli, Leonardo Bartelloni, Tamàs Major, y Mikhail Kopelman, entre otros.

En 2012 fue ganador de la importante “Beca Teresa Grüneisen” del Mozarteum Argentino. En el 2014 fué becado para tomar clases con el prestigioso “Quartetto di Cremona” en la Accademia Stauffer de Cremona. En el 2017 ganó el primer premio del "Concorso Musicale Ciro Pinsuti" en Sinalunga, Italia. Actualmente es concertino de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca.

Contanos cómo estás viviendo este concierto en @cameratarosario

Jeremías Petruf

Danisa Alesandroni

Danisa Alesandroni es Licenciada en Dirección Orquestal con mejor promedio de la Universidad Nacional del Litoral. Se desempeñó como directora titular de la Orquesta Académica de la Municipalidad de Rosario y de la Banda Sinfónica Municipal de San Lorenzo. Asimismo, dirige organismos prestigiosos como la Camerata Rosario (destinada a promover la música latinoamericana) y el Ensamble Kaparilo de música contemporánea. Junto a estas últimas dos agrupaciones ha ganado becas nacionales del Fondo Nacional de las Artes e INAMU para realizar cursos y producciones discográficas.
Alesandroni se desarrolló en 2020 como directora asistente del Mtro. Pablo Dell’Oca Sala en la Banda Sinfónica Municipal de San Lorenzo y del Mtro. Santiago Ruiz en el Concurso Internacional “Nuevas Partituras” (2018) organizado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario. En el 2016 tuvo bajo su dirección a la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional del Litoral. También ha dictado los talleres: “Técnicas de dirección para la interpretación de la música contemporánea” en la Universidad Nacional de Rosario (2019) y ganó un subsidio del Fondo Nacional de las Artes para dictar el curso “Más allá de la batuta: desafíos de la gestión orquestal” en la Universidad Nacional del Litoral (2022).

Fue finalista del Primer Concurso de Jóvenes Directores de Orquesta 2022 organizado por la Fundación Cultural Patagonia, certamen en el cual se distinguió como directora de la Orquesta Sinfónica de Río Negro entre otros directores de todo el país. En 2024 fue seleccionada para participar del Seminario de Posgrado en Dirección Orquestal de la Orquesta Sinfónica Nacional y la Universidad Nacional de las Artes en el CCK, dictado por la prestigiosa directora Ligia Amadio (Brasil). En el mismo año, Alesandroni fue becada por Fanjul & Ward para participar del HUB de directoras de orquesta en Santiago de Chile en donde se perfeccionó junto a la Maestra Alejandra Urrutia (Chile) y dirigió a la Orquesta de Cámara Municipal de Santiago.
Dentro de sus cualidades profesionales más resaltantes se encuentran la calidez y la precisión de su gesto, asímismo se puede apreciar la interpretación acertada del repertorio orquestal.

SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

María Josefina Bertossi

Es Licenciada en Comunicación Social - UNR y Profesora de Grado Universitario en Comunicación Social - UNR y Locutora Nacional Hab Nº 3213. En 2003 fundó el portal .entrenotas.com.ar dedicado a la música clásica en Rosario, declarado de Interés Municipal por el HC Municipal en 2013.

Desde 1985 ha pertenecido a los staff de las siguientes emisoras de la ciudad de Rosario: LT 8 Radio Rosario, FM 100 y Estación del Siglo, Radio Fisherton y Radio Rosario Clásica. Como periodista definió su especialidad en el área de las actividades culturales, publicando artículos sobre música clásica y enseñanza musical en revistas especializadas y ha entrevistado a numerosos artistas de primer nivel internacional (Martha Argerich, Lorin Maazel, Benjamin Zander, José Cura, Leo Brouwer, entre otros).

En el ámbito de la locución, se ha especializado en la locución bilingüe (inglés-español) de videos y documentales, entre otros, para la Secretaría de la Producción y Dirección de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario.

Como intérprete se ha destacado como cantante y recitadora. Como integrante del Conjunto Pro Música de Rosario y del Coro Estable de Rosario ha participado de numerosos conciertos sinfónico-corales, festivales y giras nacionales e internacionales y registros discográficos. Como solista del conjunto Pro Musica de Rosario ha cantado en la sala mayor del Teatro Colón de Buenos Aires, del Teatro Argentino de La Plata, en St Martin-in-the-fileds (Londres - UK) y en el Auditorio de las Américas de Expo-Sevilla92 (España).

Perteneciendo a las mencionadas agrupaciones tuvo oportunidad de trabajar con los maestros Cristián Hernández Larguía, Simón Blech, Juan Carlos Zorzi, Roberto Ruiz, Federico Garcìa Vigil, Sergio Siminovich, Néstor Mozzoni, Juan Rodríguez, Andrés Tolcachir, Manfredo Kraemer, Nicolas Rauss, Javier Logioia Orbe.
Ha trabajado el género barroco italiano y barroco colonial americano con los maestros Sergio Pelcani y Gabriel Garrido.
La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario la ha invitado en dos oportunidades a participar de los ciclos didácticos: en 2006, a relatar Pedro y el Lobo de Prokofiev (con dirección del maestro Roberto Fabbroni) y, en 2012, a escribir y conducir la guía didáctica para la apreciación de El Pájaro de Fuego de Stravinsky (con dirección de la maestra Lucía Zicos). También ha sido convocada por los compositores rosarinos Patricia Rabiosi y Roxana Paredes a estrenar e interpretar sus obras.

Su especialidad es la interpretación de la canción de cámara española y argentina, y la zarzuela.
Ha ejercido la docencia de las carreras de Periodismo Integral y de Locución del Instituto Superior Gral San Martín de Rosario hasta sus cierres en 2020. Desde marzo de 2016 es Secretaria de Comunicación y Extensión de la Escuela de Música de Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Narradora y presentadora
(Rosario)